Producción Científica 2025

Nueva publicación de los Grupos ReFiNa - IDEA - PyPV

.......


El Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral invita a toda la comunidad a leer el artículo científico:
"Response of Cannabis sativa L. to Inorganic Fertilization (N, P, K): Biomass, Nutrient Uptake and Cannabinoids Profile", publicado en la revista International Journal of Plant Biology, escrito por los/as investigadores/as: Marianela Simonutti, Gonzalo Berhongaray, Marcos Derita y Juan Marcelo Zabala.

A continuación, compartimos una breve entrevista realizada a la Ing. Agr. Marianela Simonutti:

 - ¿Podés describir brevemente y de manera sencilla de qué se trata tu nueva publicación?

La investigación consistió en evaluar el efecto de la fertilización con nitrógeno, fósforo y potasio sobre plantas de Cannabis sativa con alto contenido de CBD, cultivadas en macetas bajo condiciones controladas. Se aplicaron distintos tratamientos de fertilización y se midieron parámetros de crecimiento, acumulación de biomasa y composición química de los tejidos vegetales, con especial interés en la producción de cannabinoides en las inflorescencias. El objetivo general fue analizar cómo la disponibilidad de nutrientes incide en el rendimiento y la calidad química de la planta.

 - ¿Cuáles fueron los principales resultados y por qué son importantes?

Este estudio evidenció la complejidad del manejo nutricional en Cannabis sativa L., mostrando que la respuesta de la planta a la fertilización depende de la interacción entre genotipo, ambiente de cultivo y dosis de nutrientes.

La fertilización con N, P y K influyó significativamente en la acumulación de biomasa y en el contenido de cannabinoides, aunque el índice de cosecha se mantuvo estable, indicando que un mayor crecimiento vegetativo no se traduce necesariamente en más biomasa floral.

Se observó que la producción total de CBD aumentó con mayor vigor vegetativo, pero su concentración tendió a estabilizarse o disminuir bajo fertilizaciones altas, probablemente por efectos de dilución o desbalances metabólicos.

Además, un exceso de nutrientes incrementó la susceptibilidad a patógenos fúngicos, subrayando la importancia de un suministro equilibrado.-

En conjunto, se identificó un rango óptimo de fertilización de aproximadamente 5 g de N, 2–3 g de P y 3–5 g de K por planta en sistemas sin suelo bajo condiciones controladas, más allá del cual no se obtuvieron beneficios adicionales en rendimiento ni en calidad fitoquímica.

 - ¿De dónde proviene el financiamiento que permitió llevar adelante las actividades realizadas?

Esta investigación fue financiada por el proyecto “Caracterización de germoplasma de Cannabis sativa L. para uso medicinal en la provincia de Santa Fe”, financiado por ASaCTeI (Código de Proyecto: PEIC I+D 2021-175), y por el convenio “Evaluación y desarrollo de variedades de cannabis medicinal” entre CONICET, UNL y la empresa ENERSIT (Convenio N.º CONVE-2021-90098955-APN-GVT%CONICET).

+Información

Enlace al artículo completo:

Publicación_ReFiNa-IDEA-PyPV


Para más información comunicarse vía email a iciagro@santafe-conicet.gov.ar